Etimología de la palabra "Yama" (यम):
Raíz principal: "Yam" (यम्)
Proviene de la raíz verbal sánscrita यम् (yam), que significa:
"Controlar"
"Refrenar"
"Regular"
Esta raíz está asociada con la idea de establecer límites y autocontrol.
Significado en el contexto del yoga:
Yama se refiere a las restricciones éticas o morales que un practicante de yoga debe observar para vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con el universo.
![](https://static.wixstatic.com/media/3be1eb_428bda05d3a846d0868d890a23aaafd5~mv2.webp/v1/fill/w_980,h_560,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/3be1eb_428bda05d3a846d0868d890a23aaafd5~mv2.webp)
1. Ahimsa (अहिंसा)
Raíz etimológica:
A-: prefijo negativo que significa "no".
Himsa: "violencia" o "daño".
Significado completo: "No violencia".
Este término implica la ausencia de toda intención de dañar a otros, ya sea a través de acciones, palabras o pensamientos. En la tradición sánscrita, Ahimsa es visto como un principio esencial para vivir en armonía con los demás seres.
Enfoque devocional
Se enfatiza la importancia de vivir en armonía con la creación, cultivando amor y compasión hacia todos los seres. La no violencia no solo implica evitar dañar físicamente a otros, sino también eliminar pensamientos y emociones negativas como la ira y el odio, ya que estos generan "vibraciones destructivas" que afectan al alma.
Enfoque práctico
La no violencia es aprender a tratarte a ti mismo con amor. Si tus pensamientos están llenos de crítica y juicio hacia ti o los demás, estás creando un ambiente interno hostil. La práctica de Ahimsa está vinculada con el poder de elegir pensamientos positivos y creativos que promuevan la paz.
Enfoque de la neuro ciencia: Cambia la frecuencia de tus pensamientos
La no violencia comienza con la manera en que nos tratamos a nosotros mismos. Nuestros pensamientos generan una química en el cuerpo que puede ser beneficiosa o dañina. Practicar Ahimsa implica elegir pensamientos y emociones que vibren en amor y compasión, alejándonos de la autocrítica y el juicio hacia los demás.
💡 Práctica: Usa la meditación para observar tus pensamientos y elige conscientemente aquellos que te nutran y eleven.
2. Satya (सत्य)
Raíz etimológica:
Sat: "lo que es", "existencia" o "realidad".
-ya: sufijo que denota "relativo a" o "en conexión con".
Significado completo: "Verdad" o "conformidad con la realidad".
Satya implica no solo decir la verdad, sino también actuar de manera auténtica y vivir de acuerdo con la verdad universal.
Enfoque devocional
La verdad es vivir en sintonía con la voluntad divina. La práctica de Satya implica ser honesto contigo mismo y con los demás, pero siempre con compasión y sabiduría. Hablar y actuar con verdad significa estar alineado con el alma, no con el ego.
Enfoque práctico
La verdad está conectada con la autenticidad. Vivir tu verdad implica escuchar tu intuición y dejar de buscar validación externa. Cuando eres auténtico, vibras en armonía con la energía creativa del universo.
Enfoque de la neuro ciencia: Sé auténtico y reprograma tu mente
La verdad nos libera. Ser auténticos con nosotros mismos implica reconocer patrones limitantes y tomar acción para cambiarlos. Satya nos enseña a vivir con honestidad, lo que nos alinea con una realidad coherente y en paz. Al practicar la verdad, nuestra energía se alinea con nuestra intención más pura.
💡 Práctica: Reflexiona sobre qué aspectos de tu vida no están en coherencia con quién eres realmente y toma pasos hacia una mayor autenticidad.
3. Asteya (अस्तेय)
Raíz etimológica:
A-: prefijo negativo que significa "no".
Steya: "robar" o "apropiarse de lo que no te pertenece".
Significado completo: "No robar".
Este concepto no se limita a lo material; también abarca no tomar ideas, tiempo o recursos que no te hayan sido dados.
Enfoque devocional
Asteya no solo se refiere a no tomar cosas materiales que no te pertenecen, sino también a no apropiarte del tiempo, la energía o las ideas de otros. Es una práctica de autoexpansión hacia el desapego, sabiendo que el universo proveerá lo que necesitas.
Enfoque práctico
No robar significa confiar en la abundancia del universo. Abandonar la mentalidad de escasez y envidias, recordando que no necesitas lo que otros tienen porque todo lo necesario está dentro de ti.
Enfoque de la neuro ciencia: Transforma la energía del deseo en gratitud
El deseo constante de "tener más" proviene de un estado de carencia. Asteya nos enseña a no tomar lo que no es nuestro y a reconocer la abundancia que ya existe en nuestra vida. Cuando vibramos en gratitud, no sentimos la necesidad de robar energía, tiempo o recursos de otros.
💡 Práctica: Haz una lista diaria de las bendiciones en tu vida y enfócate en la abundancia que ya tienes.
4. Brahmacharya (ब्रह्मचर्य)
Raíz etimológica:
Brahma: "lo absoluto", "la realidad suprema" o "Dios".
Charya: "comportamiento" o "camino" o,
Acharya (आचार्य): “aquel que guía en el comportamiento adecuado" o “el que enseña con el ejemplo"
Significado completo: "Caminar en el sendero de Brahma”, "El maestro de su propia energía” o "conducta en armonía con lo divino".
Tradicionalmente, esto se ha asociado con el control de los sentidos y, a menudo, con el celibato, pero su significado más amplio es la moderación y el enfoque espiritual.
Enfoque devocional
Este Yama se interpreta como el cultivo de la energía vital hacia objetivos elevados. No significa necesariamente celibato, sino canalizar la energía sexual y otros deseos hacia la realización espiritual y la unión con Dios.
Enfoque práctico
Practicar la moderación como el balance entre cuerpo, mente y espíritu. El autocontrol permite que tus deseos se alineen con tus metas más elevadas, ayudándote a evitar distracciones que diluyen tu propósito.
Enfoque de la neuro ciencia: Controla tu energía vital
La moderación, o Brahmacharya, implica usar nuestra energía de manera consciente y equilibrada. Esto significa evitar el desgaste emocional y físico innecesario, enfocándonos en lo que verdaderamente importa. Al aprender a dirigir nuestra energía, podemos manifestar resultados extraordinarios.
💡 Práctica: Durante el día, pregúntate: ¿Estoy gastando mi energía en algo que me eleva o en algo que me drena?
5. Aparigraha (अपरिग्रह)
Raíz etimológica:
A-: prefijo negativo que significa "no".
Parigraha: "acumular", "poseer" o "apegarse".
Significado completo: "No posesividad" o "no apego".
Este término invita a liberar el apego a bienes materiales y a la necesidad de controlar, promoviendo la simplicidad y el desapego.
Enfoque devocional
Aparigraha es soltar el apego a las posesiones y las relaciones, sabiendo que todo lo que tienes proviene de lo divino y es temporal. Practicarlo abre el corazón a la verdadera libertad espiritual.
Enfoque práctico
La no posesividad significa vivir con gratitud en lugar de aferrarte al miedo a perder lo que tienes. Cuando practicas el desapego, creas espacio para recibir más, confiando en el flujo de la vida.
Enfoque de la neuro ciencia: Suelta para recibir
El desapego es clave para acceder al "campo cuántico" y permitir que las posibilidades infinitas trabajen a nuestro favor. Aparigraha nos invita a soltar el apego a cosas materiales, relaciones y resultados. Cuando dejamos ir, creamos espacio para que lo nuevo entre en nuestra vida.
💡 Práctica: Haz un ejercicio consciente de desapego: libérate de un objeto o creencia que ya no te sirva y observa cómo cambia tu energía.
![](https://static.wixstatic.com/media/3be1eb_aa1d03f464c84e99b719fbccd20cf9ed~mv2.webp/v1/fill/w_980,h_560,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/3be1eb_aa1d03f464c84e99b719fbccd20cf9ed~mv2.webp)
Comentários